sábado, 10 de junio de 2017

UNIDAD II

LA ESTRUCTURA ESPACIAL CENTRALIZADA QUE CARACTERIZA A VENEZUELA DESPUÉS DEL 1950.
     La síntesis de lo que ocurría en esta época puede ser vista en lo que Héctor Malave explica:
En los años 1956 y 1957 la industria petrolera alcanzó en Venezuela un elevado nivel de operaciones debido a la alteración geográfica de la oferta mundial de hidrocarburos ocurrida a raíz de la crisis de Suez. El gobierno nacional, interesado en arbitrar recursos fiscales extraordinarios, percibió alrededor de 2000 millones de bolívares por otorgamiento de nuevas concesiones. Fueron esos los años de un auge artificial que sólo prodigaba lucros espurios a la oligarquía y enriquecimientos ilícitos a quienes constituían la élite del régimen.
     La exagerada importancia que se puso en el petróleo como fuente de ingresos hizo que otros sectores de la economía venezolana fueran ignorados, como la industria, la pesca y la agricultura. Fundamental esta última para solventar las crisis internas de un país. La agricultura nunca ha sido particularmente importante, ya que sólo el cuatro por ciento del área total es asignada a este rubro, de la cual un tercio permanece sin cultivar. Al respecto se dice también que "aunque la agricultura emplea a casi el 12 por ciento de la fuerza laboral, Venezuela no es autosuficiente e importa la mayoría de sus alimentos. Los principales cultivos incluyen cambures, maíz, caña de azúcar,café, cacao y tabaco. Esto hacia que la estructura espacial domínante de ese entonces estuviese ubicada en la cuidad, ocasionando así el abandono del campo.

TENDENCIAS EN EL CRECIMIENTO DEL ESPACIO DE CARACAS EN SU ESTRUCTURA Y DINÁMICA EN RESPUESTA A LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DEL PAÍS. EVOLUCIÓN DEL ESPACIO URBANO A PARTIR DE LA RELACIÓN CAMPO-CIUDAD.

     El impacto petrolero en la vida económica nacional afecta a la Venezuela pre-petrolera, principalmente agropecuaria, y a la transformación que motoriza el petróleo en la vida económica, social, política y cultural del país. Particularmente es importante su incidencia en las relaciones neo-coloniales, que a partir de entonces atan a nuestro país.
     El sector agrícola registra signos de estancamiento con el advenimiento del petróleo, tanto productiva como tecnológicamente. En el país se inicia un profundo malestar en la agricultura y la ganadería, que ni siquiera la “reforma agraria” de la década del sesenta es capaz de superar. Por otra parte, tiene una importante incidencia social con el éxodo campesino y la emigración de mano de obra del campo a las ciudades.
     El inicio y desarrollo de la economía petrolera se refleja en el resto de la actividad nacional. Las compañías extranjeras del petróleo inician esta industria extractiva, posteriormente transformada en industria de transformación con la puesta en uso de algunas refinerías, financiando y dirigiendo todas las fases del negocio petrolero. Prácticamente el país se entrega a la dominación imperialista a través de las compañías norteamericanas e inglesas del petróleo. Tan sólo se ha cambiado de productos: en lugar de café, ahora se exporta petróleo.
     Con el fenómeno de petrolizacion, surgió un fenómeno migratorio del campo hasta las ciudades, generando así el abandono del campo y la necesidad de crear nuevos espacios habitables para la población, esto género la superpoblación de personas en los alrededores de la capital, las zonas que hoy día vemos como edificaciones improvisadas.
     Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes, puesto que nos país ofrecía turismo y gozaba de una buena economía.

EL FENÓMENO DE LA MACROCEFALIA COMO VÍA PARA EXPLICAR LOS EFECTOS DE LOS DESEQUILIBRIOS ESPACIALES.

     Este fenómeno puede explicar el movimiento que ocurrió del campo a las ciudades, puesto que el campo no ofrecía muchas oportunidades y en las ciudades se concentraba el poder político, económico y la administración en la cuidad capital por lo general estas personas migraron para así poder alcanzar sus ambiciones. Al ver que había más que un pedazo de tierra para cultivar se encontraron motivos para hacer más capital de manera industrializada. Este fenómeno es más frecuente en países donde su organización política y territorial es de un estado unitario, es decir, se da en los países cuya red urbana está muy desequilibrada por el predominio de una gran ciudad que concentra a gran parte de la población urbana.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA: CAUSAS NATURALES Y HUMANAS DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA.

     Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el distrito capital y los estados lara, carabobo, aragua, nueva esparta y, en menor grado, trujillo, tachira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado amazonas. bolivar, apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².
     Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.
·         Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede de las principales ciudades, donde se desempeñaban las labores político administrativas del territorio nacional.
·         De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la región Costa-Montaña.
·         La administración, explotación y canalización de las actividades petroleras, se realizan en la región Costa-Montaña.
·         Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la región Costa-Montaña.
·         Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación vías de comunicación, puertos y aeropuertos, así como también los servicios públicos, se encuentran en la región Costa-Montaña.
Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades industriales, y una decadencia en las actividades agropecuarias, a pesar de todas estas razones, encontramos un aumento poblacional (en los últimos años), en la región de guayana, ya que se ha convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización y la mejora de los salarios en sus ciudades.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO.
       La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en los últimos veinte años, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la población total.
      Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en edad de procrear.

LAS MIGRACIONES.

      Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.

a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
        Un ejemplo de ello es el Distrito Capital, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.

b) Migración Internacional:
      En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de europa, antes y después de la Segunda guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economia.

     De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte, han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.