FORMACIÓN DEL ESPACIO VENEZOLANO
TEORÍA
GENERAL DE LA ESPACIALIDAD VENEZOLANA A PARTIR DE LA RELACIÓN ESPACIO-SOCIEDAD-
DEPENDENCIA.
En
nuestro país Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo se expresa de forma desigual
por medio de los desequilibrios espaciales, “la estructura espacial dominante
desde 1950 es la Centralizada” Ceballos, B, consecuencia de la transferencia
del ingreso petrolero.
El Enfoque Geohistórico nos ayuda en el
análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los
grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. Los
aspectos relacionados con el equilibrio territorial, el desarrollo
rural, zonas económicas de desarrollo sustentable, sirven como vías para
superar las condicionantes históricas de los desequilibrios espaciales, el
subdesarrollo y la dependencia. Asumiendo el Enfoque Geohistórico se
parte del presente por ser la síntesis del proceso, desde el cual podemos
descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio venezolano.
El profesor Ramón
Tovar, sostiene que “La Geohistoria es una ciencia que diagnostica pero
que supone compromiso: ella es fiel a la condición de pueblo como la
solidaridad del grupo humano con su territorio, así como la nación: una
comunidad estable, históricamente formada de lengua, territorio, vida
económica, manifestada en la comunidad, en su cultura.”
DIFERENCIAS
DEL ESPACIO DESDE UNA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA DE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA.
Estos conceptos tienen gran importancia
en la actualidad, dado el proceso de globalización e internacionalización de la
economía. La región, en todos los casos, se refiere a un territorio y a la
dotación de recursos productivos. Sin embargo, en ella se da un conjunto de
interacciones que conforman un sistema compuesto por subsistemas productivos,
institucionales y culturales, que encierran en sí un cúmulo de relaciones,
tales como: la relación capital – trabajo, los flujos de intercambio, las
relaciones monetarias, las organizaciones y procedimientos para la toma de
decisiones y las pautas de comportamiento social.
El territorio, como escenario, responde a
la flexibilidad de las dinámicas sociales que potencializan u obstaculizan la fluidez
de los procesos productivos y las mismas relaciones sociales.
La gran diferencia la hacemos nosotros mismos como seres humanos que no
respetamos los espacios geográficos, y lo mantenemos en constante dinámica para
así alcanzar nuestras ambiciones capitales con explotaciones ambientales, tala
de árboles y algunas veces extinguiendo como tal un escenario geográfico completo.
El crecimiento aparece entonces como un proceso intangible que depende de
elementos tangibles (acumulación de capital físico y humano), y sobre todo de
una adecuada organización y estructura interna de las regiones que garantice la
creación de unidades productivas y la aparición de emprendedores que
potencialicen el crecimiento territorial y el flujo de inversiones externas.
Según Méndez (1999), “la globalización,
los bloques económicos regionales, el creciente deterioro ambiental y la
cooperación han generado transformaciones económicas, tecnológicas y socio
laborales que exigen la implantación de una nueva lógica espacial.”
NOCIÓN
DE ESTRUCTURA ESPACIAL.
La palabra estructura viene del latín
struere, que significa construir, coincidir, y contiene la idea de una cosa
organizada. Existen estructuras espaciales porque el espacio geográfico no está
constituido por un conjunto de lugares únicos, que ocupan localizaciones
aleatorias. Las elecciones sucesivas de los actores, y de un modo más amplio,
las respuestas aportadas por las sociedades al problema del manejo del espacio,
responden a ciertas lógicas, aunque la superposición y la imbricación de esas
lógicas provoquen una legibilidad más o menos evidente.
El geógrafo interpreta las regularidades
en la distribución y la repartición de los objetos geográficos en la superficie
de la Tierra. De ello resultan esos arreglos espaciales que constituyen las
estructuras espaciales, la mayor parte del tiempo no intencionales, pero cuya
estabilidad relativa termina por imponerse a los actores.
Sin embargo, una estructura espacial no debe ser interpretada en un sentido únicamente geométrico o morfológico. Una estructura espacial sólo se describe completamente si, más allá de la forma que toma debido al arreglo de los objetos, se está en condiciones de identificar las interdependencias entre estos últimos. Un polo que corresponde, ciertamente, a una concentración de población y de actividades representada por un punto más grande en una carta, es también un lugar de atracción y de «difusión». Las relaciones que mantiene con los otros «lugares» entran en la definición de su situación y de sus atributos.
Si se considera al espacio geográfico como un conjunto de elementos en interacción, la estructura espacial debe ser comprendida como el principio de organización de la entidad geográfica estudiada, el cual se materializa en una forma (eje, gradiente, polo, etc.). Por lo tanto, las estructuras espaciales pertenecen al campo teórico de la sistémica y de la modelización.
Sin embargo, una estructura espacial no debe ser interpretada en un sentido únicamente geométrico o morfológico. Una estructura espacial sólo se describe completamente si, más allá de la forma que toma debido al arreglo de los objetos, se está en condiciones de identificar las interdependencias entre estos últimos. Un polo que corresponde, ciertamente, a una concentración de población y de actividades representada por un punto más grande en una carta, es también un lugar de atracción y de «difusión». Las relaciones que mantiene con los otros «lugares» entran en la definición de su situación y de sus atributos.
Si se considera al espacio geográfico como un conjunto de elementos en interacción, la estructura espacial debe ser comprendida como el principio de organización de la entidad geográfica estudiada, el cual se materializa en una forma (eje, gradiente, polo, etc.). Por lo tanto, las estructuras espaciales pertenecen al campo teórico de la sistémica y de la modelización.
REPRESENTACIONES
CARTOGRÁFICAS DE CADA ESTRUCTURA ESPACIAL DOMINANTE EN VENEZUELA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario